En España su uso está regulado por la Ley de Servicios de la Sociedad de la Información y del Comercio Electrónico (LSSI) y en adecuación con la Directiva Europea 2009/136/CE, en su artículo 22.2. Para obtener más información sobre las cookies, consulte nuestra política de privacidad. Las cookies (galletas) no son más que fragmentos de información que los servidores web almacenan sobre los usuarios en sus ordenadores. Son archivos de texto utilizados por los sitios web para recopilar y recordar datos de interés sobre sus visitantes y sus hábitos de navegación.
Las cookies son utilizadas habitualmente por los servidores web para diferenciar usuarios y para actuar de diferente forma dependiendo de éstos. Las cookies se inventaron para ser utilizadas en una cesta de la compra virtual, que actúa como dispositivo virtual en el que el usuario va "colocando" los elementos que desea adquirir, de forma que los usuarios pueden navegar por el sitio donde se muestran los objetos a la venta y añadirlos y eliminarlos de la cesta de la compra en cualquier momento. Las cookies permiten que el contenido de la cesta de la compra dependa de las acciones del usuario.
Como todo en la vida, estas cookies también tienen detractores y muchos usuarios las eliminan periódicamente con el fin de eliminar rastros y vínculos con los sitios web visitados y así mantener un poco más su privacidad o hábitos de navegación.
Actualmente todos los navegadores incorporan dentro de su menú de administración una función orientada a la gestión, administración y eliminación de cookies de forma que el usuario en todo momento tiene el control sobre estas, sin embargo bloquear su recepción implica reducir la navegación en muchos sitios web y posiblemente provocar que las páginas no carguen o no faciliten la navegación en determinadas webs, por lo que su uso se hace en la mayoría de casos necesario.
El diferencial entre lo que pagan los consumidores y lo que reciben los agricultores y ganaderos canarios por los productos frescos que comercializan se redujo en agosto con respecto al mes anterior, lo cual se explica, principalmente, por la escasez de producto local, que provocó un incremento de los precios en origen. El IPOD (Índice de precios origen-destino) fue de 2,58, lo que implica que, de media, en los puntos de venta se pagó 2,58 veces el precio recibido por el productor.
IPOD Julio 2015
El mes de julio presenta un Índice de Precios Origen Destino (IPOD) de 2,75, lo que supone que los consumidores pagaron, de media, 2,75 veces lo recibido por agricultores y ganaderos por sus productos. Con respecto al mes anterior se observa una reducción considerable del Índice (recordar que en el mes de junio fue de 3,30) explicada por el incremento en los precios de origen de varios productos.
A pesar del mejor comportamiento del diferencial, algunos productos si mantuvieron un comportamiento negativo. Es el caso, por ejemplo, de la col repollo, por la que se pago en los puntos de venta 1,09 €/kg, cuando el agricultor únicamente recibía 0,11 €/kg, y la berenjena (por la que el productor obtuvo 0,33 €/kg, mientras el precio de venta al público fue de 1,43 €/kg).
Señalar igualmente que, si bien de manera global, se incrementaron los pagos al agricultor, en el caso de la col repollo, la berenjena y el pepino, lo obtenido no permitió ni tan siquiera cubrir los costes de producción.
Finalmente reseñar que en este mes de julio, en el caso de los productos ganaderos, el mayor diferencial se dio en la ternera, para la que el diferencial entre origen y destino fue de 4,31.
GABINETE DE COMUNICACIÓN
COAG CANARIAS.
IPOD Julio 2015
El mes de julio presenta un Índice de Precios Origen Destino (IPOD) de 2,75, lo que supone que los consumidores pagaron, de media, 2,75 veces lo recibido por agricultores y ganaderos por sus productos. Con respecto al mes anterior se observa una reducción considerable del Índice (recordar que en el mes de junio fue de 3,30) explicada por el incremento en los precios de origen de varios productos.
A pesar del mejor comportamiento del diferencial, algunos productos si mantuvieron un comportamiento negativo. Es el caso, por ejemplo, de la col repollo, por la que se pago en los puntos de venta 1,09 €/kg, cuando el agricultor únicamente recibía 0,11 €/kg, y la berenjena (por la que el productor obtuvo 0,33 €/kg, mientras el precio de venta al público fue de 1,43 €/kg).
Señalar igualmente que, si bien de manera global, se incrementaron los pagos al agricultor, en el caso de la col repollo, la berenjena y el pepino, lo obtenido no permitió ni tan siquiera cubrir los costes de producción.
Finalmente reseñar que en este mes de julio, en el caso de los productos ganaderos, el mayor diferencial se dio en la ternera, para la que el diferencial entre origen y destino fue de 4,31.
GABINETE DE COMUNICACIÓN
COAG CANARIAS.
El mes de mayo presenta un fuerte incremento del diferencial entre lo que pagan los consumidores por los productos agrarios frescos, y lo que reciben agricultores y ganaderos por estos mismos productos. Si en abril los precios entre origen y destino se multiplicaron por 2,53, en mayo los precios pagados en los puntos de venta fueron 3,52 veces los recibidos por los productores.