La Asociación Equina La Culata fue constituida en 2002 como una asociación sin ánimo de lucro. Se puso en marcha el Centro de Recuperación del Burro, ubicado en lo que en su momento se proyectó y acondicionó como el Centro de Mejora de Razas Ganaderas en los Llanos de la Pez y Pargana (Tejeda).
La Asociación, que desde hace años lucha por la supervivencia del burro majorero, especie en peligro de extinción, sobrevive gracias a la participación del Cabildo de Gran Canaria, el Ayuntamiento de Tejeda y de las aportaciones de los socios de la asociación, apelando siempre al buen corazón de la gente.
La Asociación Equina La Culata nace del deseo y entusiasmo de sus socios de recuperar la figura del burro en la isla de Gran Canaria, olvidada en los últimos años debido a la progresiva pérdida de la agricultura en la isla y avance de los medios de transporte y la maquinaria agraria.
Indudablemente, a lo largo de la Historia de nuestras islas, la figura del burro ha tenido un papel relevante en un pueblo tradicionalmente agrícola y trabajador. El burro, acompañante inseparable de las tareas de fuerza en nuestros campos, incluso medio de transporte antes de la llegada de los vehículos motorizados y su generalización, ha ido desapareciendo progresivamente y en la actualidad podemos decir que estamos cercanos a la desaparición de la especie en nuestra isla.
Haciéndose eco de esta situación e intentando otorgarle el papel que nunca ha tenido en nuestra tierra, desde que dejase de tener ese perfil laboral, por así definirlo, la Asociación Equina La Culata se plantea la necesidad de crear un espacio en el que se fomente y se preserve a estos hermosos animales. Pretende ser un referente para la acogida de los animales, pero a su vez los intereses de la asociación desean ir más allá y desarrollar una serie de acciones que acerquen a la sociedad en general la figura del animal, su papel en la historia e incluso nuevas aportaciones, desde la perspectiva de varios ámbitos: social, educativo, histórico, ambiental...
El presente proyecto pretende centrarse en los aspectos socioeducativos que interesan a la Asociación y realizar las importantes tareas de sensibilización de la población respecto a los burros en la isla de Gran Canaria, fomentar tareas de educación socio-ambiental e histórica de los escolares por medio de actividades y visitas de la Asociación, sensibilización de la población, recogida de información...
Objetivos
- Crear un espacio de recogida de los burros, fomentar su cría y recuperación en las instalaciones de la Asociación.
- Sensibilizar a la población en general de la precaria situación actual de estos animales y en la necesidad de su protección para evitar la desaparición de la especie.
- Recuperación de la Historia y el papel de los burros en la isla de Gran Canaria.
- Realizar un acercamiento a la población más joven de nuestra isla, niños y jóvenes, a las acciones que desarrolla la Asociación.
- Fomentar un acercamiento ya no sólo a la figura de los burros, sino a su entorno natural, nuestros campos, los espacios rurales, su conservación y actitudes favorables de respeto y protección de la fauna y flora de nuestro entorno.
- Fomentar acciones de educación socio-ambiental, disfrute responsable de las instalaciones, en concordancia con el medio rural en el que se encuentra y las actitudes que la Asociación desea inculcar.
- Realizar una recogida y análisis de la información y los recursos que se disponen actualmente acerca de estos animales.
- Diseñar proyectos para escolares, donde los burros tengan protagonismo y al mismo tiempo sirvan de medio de transporte en excursiones y recorridos temáticos, destinados a: alumnos de diversas edades, centros de discapacidad física, psíquica, sensorial, de integración en general, y así como para personas e instituciones dedicadas al turismo rural.
- Desarrollo e implantación de terapias de Asinoterapia destinada a centros de discapacidades física, psíquica, sensorial, etc.
- Fomentar y desarrollar la colaboración con la Facultad de Veterinaria de la ULPGC para el estudio y prácticas de la Genética, Alimentación, Mortandad en los partos, etc. Actividad ésta ya en desarrollo, tanto en el centro como en la organización de la feria anual vinculada a la Asociación.
- Aprovechamiento del estiércol y su envasado para uso agrícola y en jardinería.
- La organización de una feria equina anual en la localidad de La Culata de Tejeda, que en 2014 ya alcanzó sus decimoctava edición, a la que acuden cada año équidos provenientes de toda la isla.
Elaboración de programas de conservación
Dentro de los ámbitos de estudio, el mantenimiento y seguimiento de la especie debe ser bajo unos criterios de control de alimentación y condiciones de entorno estable. Por todo ello, el programa de Conservación debe asegurar en primer lugar la supervivencia y procreación de la especie.
Con todo ello, bajo la supervisión de veterinarios, se establecen los criterios alimenticios y separación para el apareamiento necesarios para conseguir asegurar la preservación de la especie.
Por todo ello, las necesidades del programa de conservación conllevan el mantenimiento de los requisitos alimentarios y de mantenimiento en general para que la especie sobreviva.
Acciones a llevar a cabo para la consecución de los objetivos
Campañas de sensibilización para acercar a la población en general la situación actual de estos animales y el trabajo que desea desempeñar la Asociación para su recuperación, a través de medios de comunicación, actividades, apadrinamiento de los animales por parte de socios y amigos de la Asociación.
Realización de un inventariado de recursos: a nivel bibliográfico, de materiales impresos, recursos en la red, etc.
Acercamiento a los centros educativos, ofertando visitas guiadas a la Asociación en el ámbito de la educación socio-ambiental.
Parte formativa dirigida a los centros educativos, a través de visitas guiadas a la Asociación, poder ver y compartir una jornada con los animales, con el entorno que les rodea...
Formación y coordinación de los profesionales responsables de las visitas de los centros educativos.
Inventario y elaboración de recursos educativos de la Asociación.
Coordinación de la Asociación con asociaciones que estén realizando acciones similares, con instituciones...
Censo poblacional
Como paso previo a la puesta en marcha de todo programa de recuperación genética de razas en peligro de extinción y siguiendo las recomendaciones de la FAO, se hace necesaria la elaboración de un Censo riguroso de la población de burros en Gran Canaria que recoja, a grandes rasgos, la ubicación geográfica y el morfotipo racial predominante en los animales localizados en te trabajo de campo y así poder reflejar la situación real de la cabaña ganadera de la isla, en cuanto a número de animales adultos, con potencial reproductivo, el porcentaje de pureza en relación con el estándar racial y el estado sanitario de dicha cabaña.
Este trabajo ha de ser controlado por un licenciado en Veterinaria a lo largo del año, y con la ayuda puntual, bajo su directa supervisión, de voluntarios, principalmente alumnos de la Facultad de Veterinaria de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria que con sus profesores y alumnos participan en el cuidado de los animales de la Asociación.
A partir de los datos obtenidos, se establecerá un primer núcleo de control para iniciar el Programa de Recuperación propiamente dicho.
La Asinoterapia
El uso de animales para terapias es algo relativamente nuevo en nuestro país, pero no así en Estados Unidos, Francia o Alemania, quienes han descubierto sus bondades desde hace mucho tiempo. Dentro de los "terapeutas" más antiguos se encuentran las mascotas tradicionales (perros y gatos), posteriormente se han incorporado los delfines y los caballos y ya es tiempo de añadir a la lista al burro.
En general, los beneficios que se han observado en el contacto terapéutico con animales son: aumento de la relajación, la aceptación de uno mismo, eliminación de los miedos, olvidar los problemas o no tenerlos presentes de una manera tan angustiosa, vivir mejor y más puramente el presente, mejorar la atención, observación y concentración, mejorar la comunicación verbal y sobre todo la no verbal, calmar los sentimientos agresivos, aumentar la sensación de sentirse querido y aceptado tal y como se es, adquirir y hace evolucionar la inteligencia emocional y ayudar a superar momentos de gran tensión.
La asinoterapia -terapia con burros- es una alternativa terapéutica que se desarrolla en diferentes países desde los años 50. Los estudios demuestran que es beneficiosa en el cuidado y tratamiento de personas con problemas tanto físicos como psicológicos. Concretamente revelan que el contacto repetitivo con burros mejora el equilibrio, contribuye al desarrollo de los músculos finos y, gracias a la interacción con el animal, se estimula el vocabulario, se reduce la hiperactividad, la falta de atención, los déficits emocionales, etc.
Consiste en tocar al animal, se hace a través de la exploración de su cuerpo, de estar en contacto con él y sus necesidades (alimentación, cepillado y paseos); en este punto, la comunicación directa verbal y no verbal que se establece, las caricias, contemplación y admiración estimulan favorablemente. Los canales auditivos y visuales son importantes, pero el kinestésico (táctil-emocional) es quizá el que mayor impacto terapéutico produce.
Se practican ejercicios al lado y arriba del burro, dependiendo de las necesidades de cada persona. Este tipo de programas debe ser completamente individualizado y facilitado por los profesionales de los centros que trabajan en los centros de personas con discapacidad.
El propósito de la asino-terapia consiste en proporcionar estímulos fisiológicos para regularizar el tono muscular y desarrollar el movimiento coordinado. La transmisión de estos impulsos fisiológicos rítmicos y regulares forman la base de la asino-terapia, lo que la convierte en una fisioterapia con amplios efectos sobre la neuromotricidad (Strauss, 1993).
El valor psicoterapéutico mejora la confianza primaria en sí mismo y en el mundo que rodea al paciente. Provoca en el jinete toda una gama de experiencias psicosensoriales que se aprovechan en el área psicológico y psiquiátrica. Cada vez más la asinoterapia adquiere importancia en las áreas de la psicología y psiquiatría al integrarse como apoyo terapéutico a los institutos psiquiátricos.
El valor fisioterapéutico por la transmisión de un patrón de locomoción tridimensional equivalente al patrón fisiológico de la marcha humana, de esta forma permite trabajar con personas que carecen de la facultad de caminar y podrán desarrollar la coordinación y la estabilización del tronco y de la cabeza. Este principio depende en sumo grado del movimiento correcto del burro: un paso rítmico y regular, y un adecuado trabajo muscular del lomo.
El valor fisioterapéutico y psicoterapéutico de los principios que forman la base de la equino-terapia, hace que ésta sea una terapia muy completa, aplicable en el área médica, psicológica y psiquiátrica.
ADOPCIÓN DE SEMENTALES
La Asociación pone a la venta burros machos, sementales, a bajo coste o a cambio de alimento para los ejemplares del centro.
Se trata de animales machos jóvenes, ideales para la reproducción y que, a fin de preservar la especie, no serán castrados, al estar protegidos por la FAO por especie en peligro de extinción.
Dichos ejemplares serán entregados vacunados, desparasitados, provistos de microchip y Tarjeta Sanitaria Europea.
Cualquier persona interesada deberá ponerse en contacto con la Asociación, a fin de poder estudiar la solicitud.
VENTA DE ESTIÉRCOL DE BURRO
De todos son conocidos los beneficios del estiércol de equinos, muy útil para la agricultura y la ganadería.
Ponemos a disposición este magnífico abono para quien lo necesite, a cambio de una pequeña aportación o de alimento para los burros.
¡Ponte en contacto con nosotros y te informaremos!
NUEVOS SOCIOS
La Asociación vive gracias a las aportaciones de sus y Socios Voluntarios.
Las aportaciones oficiales son cada vez más escasas y por ello la Asociación busca continuamente nuevos Socios y colaboradores; los gastos de manutención son elevados y cualquier ayuda adicional es bienvenida.
¡Llámanos y te informaremos de cómo hacerte socio y colaborar con la Asociación!
ASOCIACIÓN EQUINA LA CULATA
Centro de Recuperación del Burro
Finca del Cabildo s/n
Llanos de la Pez y Pargana
Tejeda, Gran Canaria
Teléfonos de contacto:
626 773 923, Fernando García (Presidente)
647 531 110, Nora Krozewski (Secretaria)
Pdte. dirección web