LOS INCENDIOS, EL CAMBIO CLIMATICO Y LA ESCASA DISPONIBILIDAD DE AGUA EN GRAN CANARIA
Nuestra organización ha celebrado múltiples reuniones (dentro de la Agenda estratégica del Plan Trasierra), una Asamblea General abierta a los ciudadanos el día 30 de agosto en Artenara, también se ha constituido la Mesa del Agua de las Cumbres integrada por expertos, técnicos y actores locales asesorados por técnicos de la administración, que después de estudiar y debatir las causas y las consecuencias de los incendios producidos en Gran Canaria, la Junta Directiva del pasado 28 de septiembre acordó dirigirnos a las Instituciones públicas para reiterarles nuestra colaboración como hasta la fecha se ha venido haciendo, y plantearles las acciones que consideramos se necesitan emprender de forma urgente.
SITUACIÓN DEL AGUA EN GRAN CANARIA Y EN LAS CUMBRES
Que la grave situación hidrológica que padecemos en las medianías y cumbre de Gran Canaria, ponen en peligro nuestra seguridad, nuestra alimentación y nuestra supervivencia.
A partir de finales del siglo XIX y sobre todo en la primera mitad del XX, se excavaron miles de pozos y galerías de agua en Gran Canaria, que buscan sobre todo los acuíferos de montaña. En 1975 habían autorizados 166 pozos de profundidad restringida, 2.608 pozos de profundidad ilimitada y 7.569 galerías con una longitud acumulada del orden de 1.200 km.
El Consejo Insular de Aguas reconoce que a día de hoy, existen más de 4.000 explotaciones, pero la mitad de ellas, nunca fueron autorizadas.
En 1968 empiezan las obras del túnel Trasvasur para llevar el agua del suroeste a la costa del noreste de Gran canaria y desde hace un par de años, al norte de esta isla.
HACE 44 AÑOS, LA ONU ALERTABA DE LA SITUACIÓN HIDROLOGICA EN GRAN CANARIA
Que la Organización de las Naciones Unidas reconocía en 1975, que “el sistema imperante en la isla para el aprovechamiento de aguas superficiales y subterráneas escasamente alcanza a satisfacer la demanda actual (1975) y, a fortiori, será incapaz de cubrir la demanda futura”; y proponía 10 recomendaciones, entre las que figuraba “llevar a cabo una planificación racional de la explotación de los recursos hidráulicos de la isla, así como estudiar la recarga del acuífero”, de eso hace ya 44 años. (Ver enlace relacionado)
SIN AGUA, LA SOBERANÍA ALIMENTARIA ES INVIABLE.
Que el nivel de las aguas subterráneas en los acuíferos de Gran Canaria, están aproximadamente en los 700 msnm y sólo nos queda 1/3 tercio del agua que había a mediados del siglo XX, es decir, solo nos queda agua subterránea para unas dos décadas para toda la isla.
Por lo que es fácil deducir que las cumbres y medianías de la isla estamos hace años en emergencia hidrológica, que se observa en la desaparición de miles de nacientes y remanientes, que unido a la expoliación del agua de la comarca, ha provocado la emigración de nuestros vecinos por falta de agua para la agricultura y ganadería.
A esta dramática situación hidrológica de las cumbres y medianías de Gran Canaria, hay que añadir que desde al año 2.000, se han quemado en la isla más 33.428 hectáreas, esto supone que ya no se infiltraran al acuífero millones de litros de agua procedentes del Alisio. Además, la tierra con los incendios se vuelve impermeable y las lluvias son cada vez más escasas.
Que desde el año 2.000 se han quemado más de 1.642 hectáreas de cultivos.
Que según los datos ofrecidos por el propio Cabildo de Gran Canaria, en estos últimos incendios se ha producido daños en más de 80.000 árboles, de ellos unos 26.000 almendreros y un porcentaje importante de cultivos de autoabastecimiento. Han sido también afectadas en torno a unas 40 explotaciones ganaderas. También se ha quemado las zonas de pasto para unas 4.500 ovejas y cabras. Han resultado destruidas unas 1.000 colmenas, perdiéndose unas 80.000.000 de abejas de 50 apicultores. También fueron dañadas las infraestructuras hidráulicas, edificaciones agrícolas y unas 68 viviendas.
Para mantener vivo este paisaje cultural es imprescindible contar con el agua de riego suficiente, pero en la actualidad el Cabildo de Gran Canaria no le sirve agua de riego a los regantes de la Cumbre (salvo al pago de Acusa).
Los afectados de los incendios producidos en la Cumbre de Gran Canaria desde 2.007 hasta los del 2.019 y las Asociaciones que representamos a la población en el territorio, advertimos que seguiremos sufriendo los incendios y sus consecuencias por la falta de agua para riego, por la gestión del territorio y por el cambio climático.
A MEDIO PLAZO, LOS SIGUIENTES DESAFIOS SON INEVITABLES
Entendemos que sin agua para la agricultura, la ganadería y el bosque productivo, la soberanía alimentaria en Gran Canaria es inviable, por lo que hay que abastecer de AGUA DE RIEGO a las cumbres de Gran Canaria, porque a medio plazo es imposible evitar los siguientes desafíos:
1) Como los acuíferos están sobreexplotados, hay que abastecer de agua al campo. Esta es la principal y estructural medida para tener un campo productivo y evitar que los conatos de incendio se conviertan en incendios imparables. Puede realizarse a través de la activación de la agenda de emergencia hidrológica.
2) Dotar de agua de riego a los terrenos agrícolas y ganaderos de la cumbre (más de 900-1000 msnm) a través de la Impulsión si es necesaria, completar el proyecto de balsas de esta comarca y su inclusión urgente en el plan de regadíos de Canarias. Ello permitirá el desarrollo y la gestión sostenible de los territorios hoy abandonados y la creación de empleo en el campo.
3) Poner en producción las desaladoras de costa actualmente paradas, para proveer de agua de riego a los agricultores de costa.
4) Hacer respetar la ley de aguas, que prioriza que el agua del campo se quede en el territorio por encima de los 300 msnm.
5) Para poder recargar el acuífero y asegurar la supervivencia de Gran Canaria, puesto que solo nos queda un tercio del agua subterránea, es necesario derogar urgentemente la Moratoria de privatización del agua subterránea.
6) Establecer urgentemente una eco-tasa finalista para recargar el acuífero de Gran Canaria (desalación, Impulsión, balsas, infiltración, plan de regadíos).
PARA REVERTIR ESTA GRAVE SITUACIÓN, HEMOS SOLICITADO AL CABILDO:
Se acuerde una inversión inicial de 20.000.000 € para acometer las obras más urgentes en almacenamiento y transporte de agua para riego en las cumbres de Gran Canaria:
1º Construcción de Balsas para el almacenamiento y distribución de agua para riego en Juncalillo de Galdar, Artenara, Tejeda y otros barrios alejados.
2º Instalación de una red de tuberías interconectadas entre las balsas y la red existente en Cruz Grande para la conexión con la presa de Chira.
3º Instalación de una red de tuberías para suministrar el agua de riego a los vecinos y regantes en los barrios de la cumbre.
4º Instalación de tomas de agua contra incendios, a lo largo de la red y en cada barrio.
También hemos solicitado al Excmo. Sr. Presidente y al Excmo. Sr. Vicepresidente del Cabildo de Gran Canaria, una reunión urgente con los representantes de nuestras asociaciones a fin de conocer la respuesta del Cabildo a las necesidades y a las inversiones planteadas.
Enlace relacionado con este artículo