Las Asociaciones de agricultores, ganaderos, pescadores, cazadores, comunidades de regantes, de empresarios, conservacionistas, asociaciones de vecinos y de desarrollo, etc. que integramos la Unión de Asociaciones de la Reserva de la Biosfera de Gran Canaria, mostramos nuestro agradecimiento a las personas que han trabajado en la extinción de los incendios que ha asolado a Gran Canaria este mes de agosto de 2019.
Hacemos un llamamiento a la Sociedad Civil, porque los incendios tienen sus causas, para acordar las acciones prioritarias que nos permitan evitar las consecuencias del tremendo desastre que nos espera debido a la situación de extrema gravedad de nuestra isla y a los efectos del cambio climático que ya está afectando a Gran Canaria y a nuestros entorno mas cercano
Un breve repaso a lo acontecido en nuestra isla, nos puede servir para establecer prioridades.
DESDE HACE 500 AÑOS LA COSTA SE HA SERVIDO DEL AGUA DE LAS CUMBRES DE GRAN CANARIA.
Ya en 1503, los Reyes Católicos firmaron una Real Cédula para iniciar las obras que incluían construir el túnel de la Mina para llevar el agua de Tejeda al Real de Las Palmas.
A partir de finales del siglo XIX y sobre todo en la primera mitad del XX, se excavaron miles de pozos y galerías de agua en Gran Canaria, que buscan sobre todo los acuíferos de montaña. Ya 1975 hay autorizados 166 pozos de profundidad restringida, 2.608 pozos de profundidad ilimitada y 7.569 galerías con una longitud acumulada del orden de 1.200 km. El Consejo Insular de Aguas reconoce que a día de hoy, existen otras tantas explotaciones que nunca fueron autorizadas.
El abandono de las actividades del campo ha jugado un papel determinante en la evolución de los incendios en la isla de Gran Canaria (Dídac Díaz PELLAGOFIO nº 58), y que solo se entiende cuando analizamos el desmantelamiento que estaba ocurriendo en paralelo con el con el sector primario y con el agua.
¿Cómo llega la isla de Gran Canaria a sufrir incendios de 6ª Generación?
En los años 50-60 del siglo XX, en las zonas con una economía basada en la agricultura y en la ganadería, el paisaje tenía muy poco combustible forestal.
Si se producía un incendio, como se encontraba en zonas de cultivo, terrenos pastoreados, etc.; la gente los apagaba como se ha hecho toda la vida: no había servicios de extinción y eran los propios vecinos de los pueblos los que los apagaban, sonaban las campanas y la gente acudía (a veces venía la Guardia Civil y la gente estaba en una fiesta y se la llevaba a apagar ese fuego). ¿Y cómo se apagaba? Pues con ramas verdes.
En 18 de diciembre de 1953 se pone en marcha el perímetro de “repoblación obligatoria”, comprando /más bien exigiendo las tierras a los vecinos de la cumbre.
En 1968 empiezan las obras del túnel Trasvasur para llevar el agua del suroeste a las costa del noreste de Gran canaria y desde hace un par de años, al norte de esta misma isla.
En 1962, se construye el túnel de El Rincón y el canal de Tejeda para llevarse más agua para Las Palmas.
Entre los años 60 y 70 se van despoblando los campos, hay menos terrenos de cultivo y se importan más alimentos de fuera. Hay más combustible con lo que los incendios son más extensos y más intensos. Y se empieza a contar con una mayor cantidad de medios para combatirlos.
EN 1975, LA ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS (ONU) ADVIERTE DE LA INSOSTENIBILIDAD DEL SISTEMA HÍDRICO DE GRAN CANARIA.
Hace ya 44 años, en 1975, la Organización de las Naciones Unidas Reconocía que “el sistema imperante en la isla para el aprovechamiento de aguas superficiales y subterráneas escasamente alcanza a satisfacer la demanda actual (1975) y, a fortiori, será incapaz de cubrir la demanda futura” y proponía 10 recomendaciones, entre las que figuraba “llevar a cabo una planificación racional de la explotación de los recursos hidráulicos de la isla”.
En tan solo 60 años hemos extraído dos tercios del agua fósil. Sólo nos queda 1/3 tercio del agua subterránea que había a principios del siglo XX y el nivel de las aguas subterráneas del acuífero están aproximadamente en los 700 msnm.
Aunque la Ley 29/1985, de 2 de agosto, de aguas declara que las aguas subterráneas son públicas, para Canarias se aprueba una moratoria, que significa que en la práctica, se seguirá la explotación privada del acuífero durante 75 años más.
Dependiendo de la zona, pero si en condiciones normales el ordeño de las nubes puede producir unos +/- de 100 litros por metro cuadrado. Al estar el pinar quemado, existe mucha menos capacidad de ordeño y de infiltraciones de agua de lluvia horizontal en el acuífero.
A partir de los años 80 y tras 30 o 40 años de abandono del campo, hay acumulaciones desmesuradas de combustible forestal, son incendios donde se pasa de llamas de 3 o 4 metros, a 15, 20, 30 o 50 metros de longitud y en vez de ir de 2 a 4 Km/hora van a 8 km/hora. Es un tsunami, va tan rápido que a partir de aquí los incendios están fuera de la capacidad de extinción.
A partir de los años 80-90 se construyen segundas residencias en el campo. Con los incendios hay desalojos, se queman casas, explotan bombonas de butano, caen tendidos eléctricos, y lo peor de todo: mueren personas.
SE LIBERALIZA El MERCADO Y NOS INVADEN CON PRODUCTOS IMPORTADOS
A partir del año 86, España ingresa en el mercado común. En aquellos años todavía existía toda una red de productores e intermediarios que abastecía a los consumidores de gran parte de la isla.
En 1987 se aprueba la Ley de Espacios Naturales de Canarias que declara la zona sur-oeste de GC como parque natural, pero en 1984 la modifican declarando esta comarca como Parque Rural del Nublo. La parte de desarrollo que contemplaba el Plan Rector de Uso y Gestión está por inaugurarse, no así la punitiva que se aplica con rigor, en 2010 salió a información pública el nuevo PRUG, pero no hemos recibido contestación a las alegaciones presentadas.
En 1991 se establece el Régimen Específico de Abastecimiento REA, mediante la Decisión 91/314/CEE de 26 de junio, en principio se estableció para importar insumos necesarios para nuestra agricultura e industria: como papas de semilla o cereales para piensos, etc. pero hoy se paga el transporte a gran cantidad de productos de consumo. A partir de este momento se institucionaliza la competencia desleal a los productores canarios.
El dinero del REA sale del POSEI, que es la aplicación del régimen de medidas especificas en el sector agrícola en favor de las regiones ultra periféricas de la Unión Europea (POSEI). En la práctica se coge dinero para producir alimentos en Canarias y se invierte el transporte para importar productos agrícolas.
Con datos del ANEXO del Informe de la Comisión al Parlamento Europeo y al consejo. Bruselas, 15.12.2016 COM(2016) 797 final, se ve la diferencia en gasto en el REA que encabeza España (solo en Canarias):
España 265,38 millones del POSEI, de ellos el REA supone el 25,20 % con 66.9 millones de €.
Portugal 105,9 millones del POSEI, de ellos el REA supone el 15,64 % con 16,3 millones de €
Francia 278,4 millones del POSEI, de ellos el REA supone el 9,85 % con 26,9 millones de €
Con la Ley 4/1994, de 25 de abril, de Ordenación de la Actividad comercial de Canarias, que en la práctica sirvió para dar entrada a las grandes superficies en Canarias, se logra inundar el mercado de productos importados. La cesta de la compra en Canarias empieza a ser la más cara del país.
En torno al año 2000, esos grandes incendios forestales cercanos a la población, se dan de manera simultánea con viento del este, con calima y en varias islas a la vez.
En 2005 se declara la Reserva de la Biosfera de Gran Canaria. Sin efectos prácticos en la vida de los residentes.
Desde 2006, los incendios de quinta generación están influenciados por el cambio climático. Los bosques que se plantaron hace un siglo y sus árboles están pasando sed y tienen mucho combustible muerto en sus copas, lo que hace que los incendios se propaguen mucho más.
En 2007 sufrimos el gran incendio que calcinó 18.775 hectáreas y con el empieza una oleada de grandes incendios en Gran Canaria. Los pinares y árboles de medianías y cumbre ya no tienen agua ni siquiera en invierno, porque el agua de la que bebían sus raíces está ahora a cientos de metros de profundidad y ya casi no llueve, ni verticalmente ni horizontalmente.
En este gráfico todavía no aparecen los tres últimos incendios: el de 2017 y los dos de 2019.
CONCLUSIONES:
¿Tendremos agua subterránea dentro 15 o 20 años?
Tan solo en el último cuarto del siglo pasado, se produjeron en Canarias 1.665 incendios con un promedio de 66,6 al año.
Desde al año 2000 se han quemado más 33.428 hectáreas de las que más de 1.642 son de cultivos. Ello significa que ya nuestros pinares no pueden actuar como sumidero para millones de Toneladas de CO2 y lo que es peor, con estos incendios ese CO2 ha vuelto a la atmósfera.
El monte quemado está sobre todo en las medianías y en las cumbres, lugares donde los alisios producen agua y las infiltraciones en el acuífero. Pero el bosque está quemado y la tierra se vuelve impermeable y además el régimen de lluvias es cada vez menor.
Solo nos queda 1/3 tercio del agua subterránea que había a principios del siglo XX y el nivel de las aguas del acuífero están +/- en los 700 msnm. Si en aproximadamente unos 60 años hemos extraído dos tercios del agua del acuífero, el agua que nos queda, sólo abastecer para los próximos 15-20 años.
La producción agro-ganadera es del 9-10 % aproximadamente, el resto de los alimentos que consumimos son importados. Lograron eliminar los productos canarios del mercado, que era la competencia interior que mantenía a raya los precios de la cesta de la compra.
Hoy padecemos las consecuencias de aquellas decisiones que hoy nos ponen en peligro, pero que estaban perfectamente organizadas por los intereses que hoy siguen presionando en el mismo sentido: grandes constructores, operadores turísticos, especuladores del agua o los importadores beneficiarios del REA, con la necesaria complicidad de los decisores públicos.
Llevamos muchos años denunciando que la política sobre el campo que tiene el Cabildo, consiste en “la NO GESTIÓN” del territorio y ya estamos sufriendo sus consecuencias y a raíz del gran incendio de 2007, un grupo de expertos redactaron un documento de conclusiones que tampoco se han tenido en cuenta.
Durante 1.500 años, nuestros antepasados los antiguos Canarios lograron la sostenibilidad de nuestra isla, pero nosotros no la hemos sabido conservar. Por ello, planteamos a la sociedad Gran Canaria, que debemos tomar decisiones drásticas y eficaces para salvar nuestra isla.
Técnicos forestales, proponen buscar las maneras de reducir ese combustible forestal reactivando el sector primario. Hay que tomar medidas, como subvencionar y promocionar dicho sector y concienciar a la población urbana de consumir producto local. Eso permite mantener los campos de cultivo, zonas pastoreadas, zonas de matorrales, donde hay muchos obstáculos a esos grandes incendios que hace que sean más fáciles de apagar. Para conseguir el paisaje mosaico es muy importante el sector primario.
Y nosotros creemos que se podría incrementar significativamente en empleo en varios años, al reinvertirse los beneficios en el campo.
La Unión de Asociaciones de la Reserva de la Biosfera de Gran Canaria y las Asociaciones de agricultores, ganaderos, pescadores, cazadores, comunidades de regantes, de empresarios, conservacionistas, asociaciones de vecinos y de desarrollo, etc. que la integramos, y otras asociaciones colaboradoras venimos trabajando en el PLAN TRASIERRA, que trata de definir un modelo de desarrollo sostenible e integral para esta comarca, priorizando las acciones necesarias para revertir los efectos de la desastrosa situación en la que se encuentra nuestra isla, pero por razones obvias, gran parte de nuestras propuestas afectan y repercuten positivamente en toda la isla de Gran Canaria.
La Unión de Asociaciones de la Reserva de la Biosfera de Gran Canaria y otras Asociaciones de la comarca que se relacionan al final del documento, planteamos debatir y acordar entre otras las siguientes acciones que deberíamos implementar, algunas de forma urgente:
ZONA CATASTRÓFICA Y EMERGENCIA CLIMÁTICA
1) Atender a la población afectada como ciudadanos de pleno derecho, poniendo las administraciones los medios técnicos y financieros a su disposición, para rehacer sus vidas cotidianas lo antes posible.
2) Solicitar la declaración de la zona catastrófica
3) Activación de la agenda de emergencia hidrológica. Como los acuíferos están sobreexplotados hay que dar de beber al campo, esta es la principal y estructural medida para tener un campo productivo y evitar que los conatos de incendio se conviertan en incendios imparables.
AGUA PARA DAR VIABILIDAD A LA ISLA DE GRAN CANARIA (Sin agua, Gran Canaria no es viable)
4) Dotar de agua de riego a los terrenos agrícolas de la cumbre (más de 900-1000 msnm) Impulsión y balsas, y su inclusión urgente en el plan de regadíos de Canarias. Ello permitirá el desarrollo y la gestión sostenible de los territorios hoy abandonados.
5) Poner en producción las desaladoras de costa actualmente paradas, para proveer de agua de riego agua a los agricultores de costa.
6) Hacer respetar la ley de aguas, que prioriza que el agua del campo se utilice sobre los 300 msnm.
7) Derogar urgentemente la Moratoria del agua, para poder recargar el acuífero y asegurar la supervivencia de Gran Canaria. Nos queda un tercio del agua subterránea, para unos 20 años máximo.
8) Establecer urgentemente una eco-tasa finalista sólo para recargar el acuífero de Gran Canaria y que finalizará cuando se logre este objetivo. (desalación, Impulsión, balsas, infiltración, plan de regadíos)
FOMENTAR EL USO DEL TERRITORIO AGRICOLA Y GANADERO
9) Fomentar los cultivos en medianías y cumbres, pastoreo extensivo, recuperación de todas las parcelas agrícolas tradicionales.
10) Planificar “el uso del territorio” para evitar la propagación del fuego y imponer la obligación de roturar los cercados-bocaos y cadenas agrícolas antes del verano. Modificar el PIO y el PRUG del Nublo.
11) EJE ALMENDRERO Y FRUTALES FORESTALES. Recuperar las huertas de almendreros que son huertas de ganado que recorren la isla y establecer las ayudas del POSEI. Se habrán quemado miles de almendreros que retoñarán después de las primeras lluvias. Es necesario acometer podas, quitar la leña quemada y mamones. Se requiere una partida y cuadrillas propias en Artenara, Tejeda, Santa Lucia, San Bartolomé, Ingenio, Agüimes, San Mateo. También se debe aplicar a frutales forestales como castañeros y nogales en zonas de altos de Valle o Guía.
12) EJE APICOLA. No conocemos cifras de colmenas pérdidas, pero sabemos quizás es la comunidad productiva más afectada. Ya vienen padeciendo sequías, enfermedades y ataques de especies exóticas. Por tanto es necesario un programa con ficha financiera propia para la cabaña APICOLA afectada.
CAMBIO CLIMÁTICO E INCENDIOS
13) Dotar de bocas de incendios a todos los núcleos de población de la comarca, ya solicitado en 2007.
14) El problema de los incendios y tala de árboles incrementa el efecto invernadero y por lo tanto la aceleración del cambio climático que ya afecta a nuestra salud. Proponemos que ninguna administración realice ni promueva proyectos que supongan tala de arboledas, y en todo caso deben contemplar obligatoriamente la plantación de grandes árboles.
15) Definir la capacidad de carga, previa a la autorización para la construcción de nuevos establecimientos hoteleros en Gran Canaria, que debe estar equilibrada entre la disponibilidad de agua, la producción local de alimentos según la FAO y la población residente o de paso.
16) Realizar acciones de formación sobre uso del territorio y contra incendios.
17) Cortafuegos entre los pueblos y las zonas forestales, incluso entre las mismas áreas forestales de la isla (Tamadaba, Artenara, Altavista, Tirma, Los Moriscos, Osorio, Inagua, Ojeda, Crespo, Pajonales, Pilancones, Tauro, etc.), donde pueda entrar el ganado para así evitar que fuegos y es imprescindible la limpieza de cunetas de las carreteras y entornos de los pueblos.
18) Formación en materia forestal para los bomberos, que deben ser formados y entrenados por los grupos PRESA del Cabildo de Gran Canaria, que son profesionales de fama internacional.
19) Reforestaciones en montañas y macizos de la isla, que actualmente están pelados y desertificados, y cada vez que llueve, su tierra fértil se pierde.
20) UN PROGRAMA DE PAISAJE DE AUTODEFENSA, mediante la inversión público privada en el PAISAJE MOSAICO. Arado de tierras de barbechos en zonas de interfaz, pastoreo intensivo en área con sobrecarga de biomasas, como carrizales de fondos de barranco.
21) Control de especies invasivas que tras el incendio terminan invadiendo y desplazando la flora nativa. En concreto la zona SW del incendio presenta un avance del rabo de gato, que en esta Isla, no tiene ni programa público ni predador natural que lo frene.
PARTICIPACIÓN EFECTIVA DE LA COMUNIDAD (es la implicación de los vecinos en toma de decisiones y en su ejecución porque afecta a nuestra vidas)
22) Establecer un método de trabajo inclusivo entre los decisores políticos y técnicos con la participación activa de los actores locales y con la ciudadanía rural, para la toma de decisiones sobre el territorio y contra los incendios.
23) Esta Asamblea, en esta línea crea el Comité para el seguimiento de estas propuestas, ante las administraciones.
24) Es necesario un programa de Gestión de Voluntariado donde se organicen las capacidades y voluntades de muchas personas dispuestas a ofrecer colaboración tanto en lo preventivo (en el antes), durante las situaciones de emergencia (durante) y en el después (restauración). Otros territorios cercanos como Azores, donde existe una sociedad civil con mucho voluntariado bien armado.
25) Permitir el trabajo de VOLUNTARIOS capacitados en los cortafuegos y en los trabajos de extinción en zonas de rastrojos y en zonas ya quemadas para que no se reaviven los focos. (INFOCA, Plan Canario de Protección Civil y Atención de Emergencias por Incendios Forestales)
26) Es necesario un sistema de representación de calidad democrática de coordinación inclusiva de políticas transversales que hoy están dispersas en órganos que no son ejecutivos ni operativos: Patronato de espacios naturales, Patronato de turismo, Sectoriales de la Reserva de la Biosfera, Fundaciones, etc.
27) Crear una centralita de voluntades que ponga en contacto directo y con coste cero en burocracia a las necesidades locales o familiares con personas o colectivos dispuestos a echar una mano.
El pulmón de la isla, está en las medianías, cumbres y en la Trasierra de Gran Canaria, que se nos muere por falta de agua y que se ha agravado en los últimos años porque tenemos un sector primario desmantelado y una ilógica gestión del territorio.
Es la hora de la sociedad civil. Pedimos AYUDA a todas las organizaciones de todo tipo y a particulares, a aquellos decisores técnicos y políticos consecuentes con el riesgo que corremos, que de forma organizada debemos hacer frente a nuestra supervivencia en Gran canaria. Nuestra isla.
La UNIÓN DE ASOCIACIONES DE LA RESERVA DE LA BIOSFERA DE GRAN CANARIA está integrada por: Asociación La Trasierra-RBGC. Comunidad de Regantes El Juncal, Tejeda. Asociación de Vecinos Almendro en Flor de la Higuerilla-Tejeda. Asociación de Vecinos Bentayga de la Solana-Tejeda. Asociación de propietarios de terrenos “los Cercados”-San Bartolomé de Tirajana. Grupo de Acción Costera de Gran Canaria GAC-Gran Canaria. Asociación Montymar de la Aldea-La Aldea. Asociación Insular de Desarrollo Rural de Gran Canaria, AIDER-GC. Asociación de Vecinos Roque Bruma del Chorrillo. Tejeda. Asociación de defensa del ganado caprino de la zona oeste de Gran Canaria. Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos, COAG-Canarias. Asociación de Profesionales Forestales de España PROFOR-Canarias. Ben Magec, ecologistas en acción - Canarias. Asociación de Vecinos y Descendientes del Espinillo, TEJESPI-Tejeda. Comunidad de Regantes El Espinillo -Tejeda. Asociación Canaria de Entidades de Caza ACEC. Canarias. Asociación de Vecinos GUAPIL de Barranquillo Andrés y Soria. Mogán. Asociación de productores de Artenara, APROARTE. Artenara.