Después de analizar los dos artículos 1)"Hemeroteca del Proyecto de la central hidroeléctrica reversible Chira-Soria" y 2)"Energía - situación actual", a muchos se nos ocurre una pregunta:
¿Porqué en Gran Canaria, con las extraordinarias posibilidades que la naturaleza nos ofrece para generar energías limpias, se predende como solución el macro proyecto del trasvase de agua entre presas?
El trasvase da agua desde un punto superior a otro inferior de altura es aprovechable, con la maquinaria adecuada, para generar electricidad. Pero en el proyecto en cuestión observamos muchas dudas por resolver y nos vendrá bien que los promotores del proyecto nos las aclaren. ¿Donde está la participación ciudadana?
1. Fundamentalmente, el proyecto "Chira Soria" pretende construir una gran "pila" de almacenamiento de electricidad utilizando el trasvase de agua como fuente de energía.
2. La inversión prevista por REE, según se publica el (22-3-2019) es de 478 millones de € hasta el año 2022. Estos datos figuran en sus publicaciones y cada cual debe analizar si estos datos son creibles
3. Según se publica el (27-3-2019) se utilizarán unos 2.850Kg. de explosivos por día de obra del proyecto "Chira Soria".
4. El proyecto tiene previsto la expropiación de 458 parcelas en tres municipios.(8-3-19)
5. Serias dudas sobre el tendido eléctrico necesario, aereo o soterrado, para el transporte de la energía generada.(12-3-18)
6. Serias críticas de expertos en presas sobre diferentes aspectos del proyecto en su seguridad, entre otros detalles que el lector pobrá captar en el artículo "1" (7-6-17),(2-2-2018),(9-2-18),(15-1-19).
7. En el vídeo del segundo artículo se capta claramente la situación actual, donde la burocrácia y la corrupción predominan a los verdaderos intereses sociales y es aquí donde perdemos "nuestra energía". ¿Alguien tiene información de cual será el comprimiso o la "hipoteca" de nuestra sociedad con la REE si se lleva cabo este macro proyecto?
Desde la UARBGC consideramos que hay otras opciones mas "sanas" y "actualizabes con el tiempo" para generar energía y que convendría analizar.
Actualmente, con la utilización de combustibles fósiles generamos un 93% de gases contaminantes y tratándose de un territorio que dispone de otras alternativas para autoabastecernos de energía electrica, estos datos son tan alarmantes como avergonzantes. Hay que tener muy en cuenta que el coche eléctrico ha venido para quedarse y bienvenido sea.
Hoy en Gran Canaria hay dos centrales electricas, una en Jimamar y otra en Juan Grande, esta última está actualizada, pero la de Jimanar empieza a estar obsoleta. La red electrica dispone de la infraestructura adecuada para hacernos llegar el suministro electrico a todos los hogares de la isla. También hay aerogeneradors repartidos, principalmente, por la zona este, que como todos sabemos es la parte mas ventosa de la isla.
También hay que tener en cuenta los estudios que se realizan sobre la energía geotérmica que también puede aportarnos otros frentes de obtención de energía.
Si utilizamos el potencial que nos ofrece este territorio, la transición energética no será un problema, siempre que todos estémos convencidos e implicados en la parte que nos corresponde.
Este proceso de transición energética requiere su tiempo y si consideramos que la construcción del proyecto en cuestión, según sus promotores, precisa de al menos tres años desde su inicio, algo que muchos no nos acabamos de creer como su coste final, pues se nos ocurre pensar otras opciones que no se fundamenten en expropiaciones, en emplear toneladas de explosivos, entre otros muchos aspectos en los que cada cual ya tendrá su opinion al respecto.
Para lograr una equilibrada transición se requiere un serío estúdio tecnico y respetuoso con la naturaleza y para esto es vital la implicación de todos.
Si comenzamos a generar energía limpia in situ a través del sol, viento, etc. disminuirémos progresivamente la utilización de combustibles fósiles y el correspondiente trasporte de la energía desde la central al punto en cuestión. Esto requiere de la información adecuada. Se necesitan empresas "sanas" que aparte de informar al ciudadano o cliente de las ayudas públicas, financiación, montaje y mantenimiento de equipos necesarios para instalar donde proceda.
El conocimiento científico evoluciona con mayor rapidez y no pasarán muchos años en que los ciudadanos podamos gestionar y controlar estos servicios desde nuestro móvil con la aplicación adecuada. Hay que tener muy en cuenta que esta transición energética generará una importante actividad económica dejando a un lado nuestra dependencia del petroleo con los gastos que conlleva su importación.
Queda claro que actualmente a las empresas relacionadas con la producción y suministro electrico no les interesa este cambio y pondrán todos los obstáculos a su alcance para que esta transición energética no progrese por sus consecuencias económicas.
Debemos tener muy en cuenta que otra de nuestras prioridades es el agua de riego
Puedes dejar tu opinión en el apartado "comentarios"