esendeno

 

La Reserva de la Biosfera de Gran Canaria

mapa biosfera

 

Datos y antecedentes

La Reserva de la Biosfera de Gran Canaria fue declarada el 29 de junio de 2005 por la Mesa del Consejo Internacional del MaB, a propuesta del Cabildo de Gran Canaria
El territorio terrestre abarca el 46% de la isla, 71.844,78 has.
Incluyendo la zona marina abarca 100.458,584 has.
Cuenta con una población de 18.322 habitantes.
Y una densidad de población de 25,53 hab/Km2.
Los municipios que participan en ella son: Artenara, TejedaLa Aldea de San Nicolás, Mogán, San Bartolomé de Tirajana.

 

 

imagen home1

 

La Reserva de la Biosfera

Qué es una Reserva de la Biosfera

  • Son espacios declarados por la UNESCO que cuentan con una riqueza natural y cultural de relevante importancia, donde se puedan llevar a cabo estrategias de desarrollo sostenible.
  • Una de las premisas indispensables para su declaración es la existencia de población en su interior.

Requisitos

  • Contener valores naturales y culturales de interés.
  • Contar con unas condiciones sociales y económicas que faciliten la aplicación de estrategias de desarrollo sostenible.
  • Contar con espacios naturales protegidos.
  • Poseer una extensión suficiente para desarrollar las tres funciones propias de las Reservas: conservación, desarrollo y apoyo logístico.

Que supone para este territorio

  • Un reconocimiento a su calidad ambiental.
  • Un compromiso adquirido de conservarlo.
  • Un compromiso para impulsar estrategias y políticas para su población en el marco del desarrollo sostenible.

Nuevas oportunidades.

  • La participación de los agentes sociales mediante un órgano específico de gestión (Consorcio).

Organo de Gestión

  • Consorcio promovido por el Cabildo de Gran Canaria en el que participan el Gobierno de Canarias, los siete ayuntamientos de la zona y agentes sociales, económicos y culturales.

Función de desarrollo

Objetivo.

  • Fomentar el desarrollo económico y social sostenible en función de las necesidades de sus habitantes.
  • Fomentar la creación de empleo local, con el fomento de:
  • El turismo rural.
  • Otras iniciativas del sector privado.
  • Los productos obtenidos dentro de la Reserva (dulces, quesos, miel, vino, carbón, artesanía...)
  • La venta directa de los productos obtenidos dentro de la Reserva.
  • Se creará una etiqueta de la Reserva para identificar los productos obtenidos dentro de la misma. Gracias a este sello de calidad ambiental, los productos de la zona podrán competir en condiciones favorables frente a otros.
  • Conservación de los paisajes y la diversidad biológica con las especies en sus ecosistemas.

Qué se va a hacer

  • Poner en marcha el Plan de Acción que contempla hasta un total de 200 acciones, entre las que se encuentran:
  • Fomentar la recogida selectiva de residuos.
  • Repoblaciones forestales.
  • Apuesta por las energías renovables.
  • Concienciar en el ahorro de agua en los hogares.
  • Ampliar la zona núcleo al ámbito marino mediante los oportunos estudios.
  • Establecer sinergias con la totalidad de la Isla.
  • Potenciar la mejora de los hábitats y su biodiversidad.

Función de logística

Objetivo.

  • Contribuir a la investigación científica, formación, educación ambiental y aplicación de modelos de desarrollo sostenible.

Qué se va a hacer

  • Desarrollar jornadas de divulgación en los pueblos de la Reserva.
  • Charlas en colegios e institutos de toda la isla, para dar a conocer los beneficios que esta declaración aporta a la isla.
  • Creación de una red de voluntariado, enfocada a la realización de acciones medioambientales.
  • Creación de un Centro de Interpretación del Medio Marino en Mogán.
  • Crear la Red Canaria de Reservas de la Biosfera.
  • Fomentar el intercambio de información con Reservas de la Biosfera de otros ámbitos geográficos, en particular sobre proyectos de desarrollo sostenible.

Zonas

La Reserva de la Biosfera de Gran Canaria comprende cuatro zonas:

Zonas núcleo

Zonas exteriores de transición

Zonas de Amortiguación

Franja Marina en torno a la reserva Natural Especial de Güi-Güi.

Franja Marina (mapa)

  • Desde el Dedo de Dios hasta la punta del Descojonado.
  • Desde la Punta del Descojonado hasta la Punta de Maspalomas.

Unión de Asociaciones de la Reserva de la Biosfera De Gran Canaria

PRESENTACIÓN DE LAS PROPUESTAS ECONÓMICAS Y SOCIALES DE LA POBLACIÓN LOCAL, NECESARIAS PARA SALVAGUARDAR LA RESERVA DE LA BIOSFERA DE GRAN CANARIA.

Propuestas

ANTECEDENTES

Se ha constituido la UNION DE ASOCIACIONES DE LA RESERVA DE LA BIOSFERA DE GRAN CANARIA, y hemos decidido plantear a la sociedad de Gran Canaria, a las Instituciones y al Organismo responsable de la UNESCO, las necesidades de la población local y las acciones necesarias para asegurar la continuidad la Reserva de la Biosfera de Gran Canaria.

Entendemos, que solo desde la Presidencia del Cabildo de Gran Canaria, se puede impulsar un plan coordinado de desarrollo sostenible para la población local, con acciones concretas desde las distintas consejerías, que garantice la viabilidad económica y social de la Reserva de la Biosfera de Gran Canaria, por lo que en su día se presentó al Cabildo las siguientes consideraciones y propuestas:

1º consideración:
LA EVALUACIÓN ES NEGATIVA EN CUANTO A LOS OBJETIVOS PROPUESTOS.

  • La RBGC fue declarada en el año 2005, en el año 2.010 se realizó una evaluación intermedia no dándose a conocer sus resultados, en el año 2.015 se realizará una evaluación general, por una comisión evaluadora que decidirá su continuidad o no.
  • Todos los indicadores sobre desarrollo sostenible en la comarca declarada RBGC han descendido desde la declaración por parte de la UNESCO, pues ha aumentado el paro; se ha reducido la actividad económica; ha aumentado la emigración de hecho; han aumentado los impuestos locales; se ha quebrado la movilidad en transporte público; no se ha resuelto el grave problema de la falta de agua para riego; la perdida de biodiversidad es alarmante y permanente la desaparición de la cultura tradicional. Mientras, la población permanecemos al margen de las decisiones importantes, pues solo se nos consulta para justificar acciones ya establecidas.

Las asociaciones de la Reserva de la Biosfera de Gran Canaria (RBGC) hemos evaluado el "Plan de acción 2.005-2.015" propuesto y comprometido por el Cabildo, para lograr la declaracion de la Reserva de la Biosfera. Resultando que de las 151 acciones previstas en sus 17 apartados, solo se han llevado a cabo algunas actuaciones ceñidas al ámbito técnico, sin ninguna repercusión digna de mención para el desarrollo sostenible para la población local.

Tampoco se han establecido, las estrategias, líneas de acción y programas, así como un sistema de indicadores "consensuado con la población", que permita valorar el grado de cumplimiento de los objetivos del Programa MaB, tal como lo determina la LEY 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad.

Consideramos que la propuesta que presentamos está avalada por los planteamientos que sobre el desarrollo sostenible se contemplan en distintos documentos de la Red de Reservas de Biosfera españolas, como la Estrategia de Lanzarote (2006), Estrategia de Sevilla, Plan de Acción de Madrid para las Reservas de Biosfera (2008–2013), Ley de Desarrollo Rural Sostenible, Real Decreto 752/2010, de 4 de junio, por el que se aprueba el primer programa de desarrollo rural sostenible para el período 2010-2014 en aplicación de la Ley 45/2007, de 13 de diciembre, para el desarrollo sostenible del medio rural.

Comunicamos al Cabildo de Gran Canaria (en junio de 2.013), el principal Reto de la Reserva de la Biosfera para los dos años y medio restantes, pues necesitamos ponernos de acuerdo (Cabildo e Instituciones locales y Población local) en las acciones que a nuestro entender resuelvan los problemas de la población y que planteábamos en el 2.013 para hacer la planificación y procedimientos de los objetivos, a desarrollar desde el 2.013 hasta el 2.015.

También podríamos hablar de las compensaciones contempladas en la Ley, pues es una reparacion y un reconocimiento al esfuerzo de las personas que vivimos en los espacios naturales protegidos y a sus consecuencias al impedir el desarrollo de ciertas actividades. Pero también creemos que tales compensaciones, se pueden llevar a cabo con un buen proyecto de desarrollo economico y social para la zona, que desde luego, responda a las necesidades reales de la población local.

Por lo que le propusimos el siguiente: Plan de urgencia para salvaguardar la Reserva de la Biosfera de Gran Canaria.

2º Consideración:

  • No existe participación de la poblacion local en la Planificación ni en la Gestion de la Reserva de la Biosfera de Gran Canaria.
  • La población local no se implica invirtiendo su tiempo y su dinero, cuando no puede tomar decisiones sobre su propio futuro en los órganos correspondientes, porque es sobre todo por sentido común.

PROPUESTA:

  1. Es unánime el sentir de todas las asociaciones y colectivos estar representados en un órgano de participación ciudadana de la RBGC. Entendemos que deben pertenecer al mismo todas la asociaciones y colectivos constituidos jurídicamente como tales y radicados en la rbgc (como en isla de La Palma). Se debe contar con un reglamento de funcionamiento y junta directiva elegida por asambleariamente y reprentativa de todos los sectores sociales y economicos.
  2. Por disposición de la UNESCO, señalado expresamente en el plan de Madrid 2.008-2.013, se tenía que haber puesto en marcha un proceso de participación tipo agenda 21, como manera de implicar a la población local y a todos los sectores económicos y sociales en procesos de desarrollo sostenible.

Agua de riego

EL AGUA PARA RIEGO, RECURSO ECONÓMICO DE LA RESERVA DE LA BIOSFERA DE GRAN CANARIA

El agua, significa mas agricultura y mas ganadería, significa fijar la población y generar nuevas actividades, significa generación de empleo y actividad económica, y significa una mejora muy significativa del medio ambiente y calidad de Vida.

En Gran Canaria, la construcción de los embalses que almacenan el agua de lluvia, unido al desarrollo de la desalación de agua, se ha impuesto como recurso seguro, rápido y económico frente a problemas de desabastecimiento, y la red de tuberías y trasvases garantizan la explotación de los terrenos de cultivo de forma contínuada.

El secular atraso del sector primario, en las zonas agrícolas de la Reserva de la Biosfera de Gran Canaria: parte cumbrera (Cuenca de Tejeda y Artenara, Ayacata) y en las cabeceras de los barrancos de Veneguera, Tazarte y Tazartico se debe fundamentalmente al hecho de no contar con el agua de riego necesaria.

El Cabildo es propietario del agua para riego de los embalses, como en el de Chira, incluso para periodos de sequía de dos o tres años (unas 138.000 horas), que pone al servicio de los agricultores y ganaderos de gran parte del este y norte la isla, pero no la ha puesto a disposición de los agricultores del oeste cumbrero de Gran Canaria.

El dotar a los terrenos de cultivo de agua para riego reforzará a los agricultores para una mayor capacidad de financiación para el crecimiento y diversificación los cultivos, complementa la renta familiar, nos hace menos dependientes de las importaciones, fija la población al territorio, guarda y transmite la cultura popular que es ineludible en cualquier territorio, pero mucho más en las Reservas de la Biosfera.

Además, la recuperación ambiental de la Reserva de la Biosfera de Gran Canaria empieza por la recuperación agrícola, pues son los regadíos quienes aportan el agua a los remanientes, y como sonsecuencia la humedad ambiental que es de vital importancia para la vegetación y fauna silvestre local, que han mermado sus colonías, entre otros motivos, por no disponer de agua para multiplicarse y sobrevivir.

PROPUESTA:

  • COMPLETAR LA RED DE TUBERIAS DE AGUA PARA RIEGO A ZONAS DEFICITARIAS DE LA RESERVA DE LA BIOSFERA, y hemos solicitado instalar en el 2.013, los 8.300 metros de tubería, desde Cruz Grande a El Aserrador, donde ya podrían conectar varias comunidades de regates.

La obra de mayor envergadura, (elevación de agua desde Chira a Cruz Grande) está en funcionamiento hace varios años. Ésta es la única inversión que solicitamos al Cabildo de Gran Canaria, pero que es amortizable en muy pocos años por la compra de agua de los regantes al Cabildo, unos 140.000 € anuales.

Y además, adecuar la extración de agua para riego a la demanda existente de los pozos de Tazarte, Tazartico y Veneguera.

Relación de comunidades de regantes y heredades de agua que solicitamos agua para riego al Cabildo de Gran Canaria. Las comarcas que asegurarían el regadío de sus zonas agricolas son desde Ayacata a Artenara con Galdar y desde Cuevas Caídas 1.300 al la Solana de Tejeda, 550 msnm.

  • COOPERATIVA Y COMUNIDAD DE REGANTES DE ACUSA
  • COMUNIDAD DE REGANTES LOS MORROS
  • HEREDAD BARRANCO GRANDE
  • HEREDAD EL MOLINILLO
  • HEREDAD TAIGÜI
  • COMUNIDAD DE REGANTES EL JUNCAL
  • COMUNIDAD DE REGANTES EL ESPINILLO
  • HEREDAD DEL RINCÓN Y PIEDRA DEL MOLINO
  • HEREDAD LA MESETA
  • COMUNIDAD DE REGANTES LAS MORADAS
  • COMUNIDAD DE REGANTES POZO CORRAL VIEJO
  • COMUNIDAD DE REGANTES DE TAZARTICO
  • COMUNIDAD DE REGANTES LA VISTILLA

Acciones

DESARROLLO ECONÓMICO DE LA RESERVA DE LA BIOSFERA DE GRAN CANARIA

La gestión de los recursos naturales por parte de los agricultores (agua y suelo), constituye un elemento esencial de la política de conservación del mundo rural, de la biodiversidad y de la política del cambio climático de la Unión Europea.

El desarrollo económico, para que sea sostenible, debe poner en marcha acciones corodinadas que contemplen desde la formación especializada, hasta las infraestructuras que garanticen el funcionamiento y desarrollo de la economía productiva de los habitantes locales. También es imprescindible la implicación de los vecinos y emprendedores de la RBGC y para ello, estamos promoviendo el desarrollo de proyectos empleando las potencialidades de la economía social. Por lo que presentamos la propuesta de acciones siguiente:

FORMACIÓN ESPECIALIZADA Y RECUPERACIÓN LOS CULTIVOS DE CALIDAD DE LA ZONA:

LA TRASIERRA en 2.008, con el proyecto de recuperación del cultivo del almendrero, impulsó el programa de RECUPERACIÓN DE ARBOLES FRUTALES Y FORESTALES DE CALIDAD. Se han impartido cursos especializados de podas, injertos, manipulador de productos fitosanitarios, jornadas, plantaciones, etc. pues se trata de clonar nuestras mejores variedades productivas con la creación de bancos varietales I+D+i. Este caso puede ser el proyecto preculsor para los castañeros, nogales, higueras, guinderos, etc.

También se ha realizado el estudio del coste de producción del cultivo del almendrero, que demuestra el interés en recuperar este cultivo dada las inversiones privadas que ya se han realizado.

Con fondos europeos LEADER se financió la compra de una partidora de almendras al Ayuntamiento de Tejeda y con fondos FEADER se ha financiado la instalación elelctrica de la misma, que debe ponerse a disposición de todos los agricultores de la zona.

Propuesta: PLAN DE FORMACIÓN ESPECIFICA SOBRE PLANTACION Y CULTIVO DE VARIEDADES LOCALES DE ÁRBOLES FRUTALES DE CALIDAD.

IMPLANTACIÓN DE INDUSTRIAS TRANSFORMADORAS DE LOS PRODUCTOS DEL SECTOR PRIMARIO

La industría agroalimentaria es la que garantiza el desarrollo económico de la comarcas, y así lo argumenta la Ley de Desarrollo Rural Sostenible en su preambulo. Es el caso de la dulcería que transforma y comercializa la almendra de Tejeda; Las almazaras en el caso de la aceituna de Santa Lucia y Temizas; las Bodegas locales en toda la isla, etc.

En la RBGC se producen todo tipo de frutas y hortalizas en casi todas la épocas del año, por lo que hay que industrializar para transformar y comercializar los productos de la comarca de la Reserva de la Biosfera.

Propuesta: Plan de formación especifica sobre transformación y comercialización de productos locales en 2.013, 2.014 y 2.015

MARCA DE LA RESERVA DE LA BIOSFERA DE GRAN CANARIA. debemos distinguir por la calidad de los productos y de los servicios con una marca especifica, como así lo demuestran las experiencias de otras reservas de la biosfera, como es el caso de La Palma.

PROPUESTA: Redactar y poner en marcha la MARCA de la reserva de la biosfera de Gran Canaria, en 2.013.

IMPLANTACIÓN PAULATINA DEL CONTRATO AGRARIO DE LA RESERVA DE LA BIOSFERA DE GRAN CANARIA.
El contrato agrario es un sistema que consiste en una ayuda especifica para poner en producción fincas, con el compromiso de explotación sostenible de la misma. Este modelo de colaboración lleva años desarrollandose en la Reserva de la Biosfera de Menorca, entre los agricultores, ganaderos y pescadores acogidos a un "programa de desarrollo, producción, explotación y comercialización sostenibles de las fincas y las administraciones locales".

PROPUESTA: ESTUDIO Y REDACCIÓN DURANTE EL 2.013 DEL CONTRATO AGRARIO PARA SU PUESTA EN FUNCIONAMIENTO EN ENERO DE 2.014. Los programas de desarrollo rural sostenibles, pueden ser financiados con cargo a programas europeos, ecotasa o con cargo al céntimo forestal.

transporte

MOVILIDAD DE LA POBLACIÓN LOCAL Y ACCESO A LOS SERVICIOS PÚBLICOS BÁSICOS

Las carreteras y los servicios de transporte han desempeñado un papel estratégico en la historia del desarrollo social, económico y cultural de cualquier municipio o comarca.

Disponer de unas carreteras seguras y de un transporte público eficiente favorece la conexión y vertebración del territorio, dinamiza la actividad económica, social y cultural, y además contribuye a la movilidad de la población, que puede así satisfacer sus necesidades vitales y de relaciones humanas.

Por otro lado el estado de las carreteras, condiciona la movilidad de personas y de las mercancías, también el transito de turistas y además condiciona el desarrollo de los habitantes locales.

EL TRANSPORTE PUBLICO DE VIAJEROS EN LA RESERVA DE LA BIOSFERA DE GRAN CANARIA

La actual configuración del transporte público interurbano de viajeros de Gran Canaria, concede una gran relevancia en término de prestación de servicios (frecuencias, líneas, horarios, etc.) y también a las conexiones entre la ciudad de Las Palmas de Gran Canaria con los núcleos turísticos y con los municipios que cuentan con un número importante de habitantes.

Mientras que a la zona de medianías y cumbres se presta un servicio que quiebra la movilidad, privándonos de servicios directos, sin horarios adecuados a las necesidades de la población y sin conectividad a los lugares de trabajo, hospitales, centros asistenciales, centros de estudios y universitarios, comerciales y servicios de la administración.

Todo lo anterior conlleva que determinados grupos sociales: como los jóvenes, los pobres, las personas mayores o discapacitados, han quedado marginados y/o aislados de la vida social por no disponer de otros medios de transportes.

Como consecuencia de este servicio inadecuado, los usuarios cautivos del transporte público, tan pronto tengan la oportunidad de adquirir un vehículo (coche, moto, etc.), cambian su modo de transporte. Y dada esta lamentable situación del transporte publico en las medianías del oeste y cumbres de Gran Canaria presentamos la siguiente:

PROPUESTA: Estudiar y elaborar una propuesta en 2.013 para ejecuatarla en 2.014.

  1. Resolver nuestras necesidades de acceso a los servicios públicos básicos (derecho constitucional), poniendo en funcionamiento, comos así queda recogido en la Ley canaria del Transporte y en su reglamento, el denominado servico de transporte a la demanda, o la puesta en marcha inmediata de líneas directas de guaguas (sin transbordo), que unan a los diferentes pueblos (Artenara, Tejeda, Agaete y la Aldea), con la ciudad de las Palmas de Gran Canaria.
  2. Promover acuerdos entre la administración, la operadora del transporte público de viajeros y los taxis locales, para facilitar la movilidad a los habitantes de núcleos de población alejados, esto último se está realizando en parte.

Carreteras

Deficiencias más acuciantes de la red de las carreteras de la RBGC.

informe carreteras

PROPUESTA: Acomenter con urgencia un plan de acondicionamiento de los puntos más deficitarios y/o peligrosos de la red de carreteras de la Reserva de la Biosfera, que debe garantizar el funcionamiento de la economía de los vecinos, y garantizar la afluencia segura de turistas, pues en las últimas fechas la Reserva de la Biosfera de Gran Canaria se está convirtiendo el portal turistico de Gran Canaria. 2.013 al 2.015.

Patrimonio Cultural

LA GESTIÓN DEL PATRIMONIO NATURAL Y CULTURAL DE LA RESERVA DE LA BIOSFERA DE GRAN CANARIA

El Patrimonio Cultural es parte estructurante del territorio, y en el caso de Gran Canaria, la intensa antropización del suelo, con actividades que van de mar a cumbres, han convertido a la Isla en ejemplo de intensidad de aprovechamiento, desde una estrategia de uso múltiple del territorio.

Todo esto tiene como resultado una consideración de Isla humanizada con un paisaje cultural, que es consecuencia de la combinación entre las características naturales y la acción humana prolongada a lo largo mas de 2.000 años.

La cantidad y la calidad de bienes como puede ser el patrimonio troglodita de asentamientos como Acusa, donde se superponen pisos de ocupación que van desde los antiguos canarios hasta la actualidad; los paisajes de terrazas o bocaos, todo el patrimonio hidráulico asociado a la cultura del agua; la herencia ganadera de las vueltas de Tejeda a Ayacata, donde se mantiene viva una tradición con sustrato aborigen que se practica en el s. XXI utilizando caminos y técnicas que forman parte de los saberes y del patrimonio inmaterial de esta isla; y así por un largo listado de bienes y actividades que convierten al ámbito de la Reserva en un espacio privilegiado que merece la oportunidad de conocerse, conservarse y aprovecharse en beneficio de sus herederos directos: los vecinos y vecinas, los habitantes que son herederos y responsables de este legado propio y universal.

Debemos entender al Patrimonio como un activo con posibilidades económicas. Debemos fomentar la investigación y su difusión pública para su presentación como atractivo cultural y turístico. Tenemos la obligación de desarrollar estos tres ejes: conservación-protección, investigación-documentación y difusión y activación económica. El patrimonio natural y cultural capaz de ser generador de empleo para la población local.

Queremos proponer la inclusión de las categorías Patrimonio Natural y Patrimonio Cultural. En Europa la normativa de estos campos cada vez es más común, y su gestión más integrada y por supuesto debemos mostrar un recurso histórico teniendo en cuenta su entorno territorial, pues por algo se asienta en él.

SITUACIÓN MEDIO AMBIENTAL
Se habla de rentabilidad para evaluar la importancia de actividades tradicionales con valor cultural y natural, desechándose aquellas que no se pueden autofinanciar. Se cae a menudo en el error al no valorar aquellos servicios o actividades que no son monetarizables y por tanto de difícil evaluación.

No obstante está fuera de toda duda, que actividades como el carboneo, el pastoreo extensivo, el aprovechamiento de pinocha y matorral ayudan a mitigar los incendios forestales. El bosque con su fijación de CO2 ayuda a contrarrestar el efecto invernadero. El paisaje "mosaico" que presenta Gran Canaria, es fruto de la interacción de agricultores, pastores, silvicultores, apicultores, etc. y son el marco donde se desarrollan actividades económicas que aprovechan el medio, pero no generan riqueza, o la riqueza se traslada a otras zonas turísticas o urbanas, etc.

Es imprescindible generar instrumentos de puesta en valor de Servicios Ambientales y Culturales en el medio rural, que contabilicen el beneficio que generan a la sociedad y que éste se revierta en las poblaciones que habitan y mantienen estas comarcas. Como ejemplos pueden valer el "céntimo forestal", una tasa sobre la futura generación de energía hidroeléctrica, o sobre el actual gasto de combustible fósil, que puede poner en marcha un sistema de inversión en el campo que contemple el acceso a pastos para prevención de incendios forestales, creación de rutas arqueológicas con pernoctas y servicios locales, etc.

Patrimonio Arqueológico y Etnográfico

SITUACIÓN PATRIMONIO ARQUEOLÓGICO

El patrimonio, en especial el Arqueológico, ha carecido de planes a largo plazo, por ello ha faltado las investigaciones oportunas (excavaciones) que dan valor y conocimiento a los yacimientos, pues sin la investigación y conservación adecuada, y sin la difusión que repercuta en la asistencia de visitantes, ha favorecido el abandono de un rico y valiosísimo patrimonio, digno de ser declarado PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD y que debe ser dinamizador de la economía de la zona.

Es tal la riqueza patrimonial, que debemos priorizar y poner en marcha proyectos pilotos. En el caso del yacimiento de Risco Caído en Artenara y que dada la precariedad y peligrosidad de las cuevas, debe hacerse una replica, quizás virtual, en el centro del municipio de Artenara, para que sea conocida y explicada sin la carga humana que afectará considerablemente a las cuevas.

Es de destacar la importancia que para estos municipios puede tener unos centros de interpretación y/o distribución de visitantes en el mismo casco del pueblo, que al principio pueden llegar individualmente, pero a la larga puede ser una actividad turística muy importante.

El Bien de Interés Cultural del Bentayga, deber ser por si mismo un polo de promoción que con la puesta en marcha de la actividad investigadora que garantice la calidad de los conocimientos sobre el yacimiento (actualmente sin excavar), que a la vez servirá como reclamo de toda la zona. Para ello estimamos que el Centro de interpretación actual, debe servir como centro de recursos a la labor investigadora, y a la divulgadora in situ a los visitantes. Pero estimamos que el Centro de Interpretación del conjunto del Bentayga, debe estar ubicado en el museo de las tradiciones en el pueblo de Tejeda, pues así no se carga al yacimiento de una carga innecesaria e imposible de soportar a medio plazo, pero que repercute muy positivamente en los negocios del pueblo de Tejeda.

PROPUESTA: Elaboración de una propuesta globalizadora 2.013 y puesta en marcha de los centros de districución de visitantes de Artenara y Tejeda y comenzar con la actividad investigadora en "abierto por obras" en 2.014 y 2.015.

SITUACIÓN DEL PATRIMONIO ETNOGRÁFICO

Se sigue perdiendo parte importante del patrimonio etnográfico, pues de deja de utilizar debido al abandono de las actividades asociadas al campo, agricultura y ganadería: como las acequias, estanques en cuevas, casas tradicionales, casas cuevas, bocaos y cadenas, eras, majadas, etc. y la cultura que lo acompaña: arar, esturronar, asurcado y alistado de las tierras de cultivos, las denominaciones de las cabras y otros animales de rebaño, toponimias propias de la zona, etc. etc. que pertenecen a la cultura popular, que al dejase de utilizar se abandonan y olvidan.

Por ello nos preocupa por su especial fragilidad y características el patrimonio inmaterial o intangible que se nos escapa día a día y nos empobrece como personas y como comunidad. Las memorias, los saberes y práctica de la tradición oral de nuestros mayores se está perdiendo con la desaparición de cada uno de ellos. Es necesario favorecer la documentación de este patrimonio oral que es la suma de generaciones de nuestros mayores, que tienen un gran conocimiento del medio cuyo banco de saberes (ecología cultural).

SE PROPONE estudiar fórmulas de trabajo de cara a la documentación del conocimiento tradicional del marco territorial de la Biosfera, pues además compartimos que nuestro principal activo son las personas y entre ellas las que mayor experiencia vivencial atesoran.
Desde una estrategia de reutilización de las tierras de cultivo y en base a la rentabilidad asociada a cultivos de calidad de la zona, como es el caso del proyecto de recuperación del cultivo del almendrero, ciruela, olivo y otros árboles frutales-forestales, queremos resaltar la importancia del mantenimiento del paisaje agrario, pues configura el paisaje tradicional de la zona que no se comprendería sin su existencia.

Se está implantando en otras latitudes un tipo de turismo muy selectivo, que combina senderismo con visitas a espacios naturales y centros culturales y pernocta en poblaciones del interior y albergues de montaña confortables. Se trata de un turismo guiado (senderos), con un impacto aceptable, que busca autenticidad y contacto con la población local. (acompañamiento de guías, audioguía, QR, paneles de información o direccionales....). Es definitiva es incluir la huella humana en los activos de la Reserva. Llámense: Senderos de lo Sagrado, Senderos de la Trashumancia, Senderos de la gastronomía, de poblados etnográficos, senderos del medio natural, etc., pero sobre todo los senderos deben funcionar en red para favorecer la venta de productos y servicios de la RBGC (senderos guiados, alojamientos, hostelería, artesanía local, , productos locales, etc.). Lógicamente los senderos y servicios deben garantizar una atención de calidad al cliente con información, WC, Transportes públicos.

Otro campo ejemplo de este binomio será el astronómico y más concretamente el arqueoastronómico. Algunos yacimientos de este ámbito se han relacionado por su situación y características con el conocimiento y la observación de marcadores celestes por parte de los antiguos canarios. En concreto se podría programar en el calendario del año una serie de observaciones en determinados yacimientos estrellas, con cielo privilegiado.

En este campo, también cabe en el capítulo de etnografía ofrecer talleres nocturnos con mayores que conocen (etnoastronomía) la cultura celeste tradicional, y identificar en grupos, los nombres populares de las estrellas y los principales marcadores del cielo.

También el Turismo Rural debe ser reconocido por la "marca en la Reserva de la Biosfera" y se incorpore como marca de turismo ecológico y/o sostenible.

Proponemos realizar Celebraciones promocionales, para resaltar valores exclusivos como puede ser la fiesta o la feria de la trashumancia, de mucha importancia etnográfica, y donde los protagonistas, los pastores, puedan ofrecer sus productos en la zona de pastoreo a precios rentables que mejoren su puesta en valor junto a otros productos de la zona.

PROPUESTA: poner en marcha RUTAS EN LA RESERVA que combinen senderos bien señalizados, zonas de interés natural, zonas de interés cultural, aferta alojativa y de restauración, que deben ser ofertardas en paquete turístico en origen, con la dinamización de actores en el territorio, que puedan ofrecer este servicio bajo una única "marca". Elaboración en el 2.013 y puesta en marcha en 2.014.

Todas estas propuestas por apartados fueron realizadas al Cabildo de Gran Canaria en mayo de 2013.

 

Asociaciones de la Reserva de la Biosfera de Gran Canaria

 

Más información geográfica con Google Maps

Güigüí | Inagua | San Bartolomé de Tirajana | Mogán | Agaete | Tamadaba | Pilancones | Roque Nublo | Maspalomas

---

Enlaces relacionados con la RBGC

UNESCOGran Canaria | RBGCCentro UNESCO de Canarias | ECO Barrios G. C. | UPI | Senderos de la Aldea

patrocinio